Husos horarios en América Central
Anualmente, Centroamérica es visitada por muchos turistas extranjeros. La mayoría lo visita durante su época de sequía para disfrutar de sus playas paradisiacas y del fabuloso clima tropical. También hay quienes viajan durante las lluvias para disfrutar de la fauna y flora de la región.
Una de las grandes interrogantes de los visitantes extranjeros es el conocer qué husos horarios se utilizan en América Central. No solo para tener una noción del tiempo, sino también para compararlo con los manejos que se utilizan en otras partes del mundo.
Tiempo universal coordinado
Es el estándar de tiempo principal por el cual se rigen los relojes en todo el mundo. Es sucesor del tiempo medio de Greenwich. Se consigue a partir del Tiempo Atómico Internacional, un estándar calculado a partir de una media ponderada de las señales de los relojes atómicos.
Sin embargo, la rotación terrestre es constante, mas no estable. Por ello, se retrasa con respecto al tiempo atómico. Entonces, el tiempo universal coordinado se sincroniza con el tiempo medio de Greenwich.
Tiempo del centro
Esta denominación corresponde al huso horario oficial UTC-6, el cual equivale a seis horas menos que en el tiempo universal coordinado. También se le llama horario estándar del centro, por su ubicación en el área geográfica del hemisferio norte.
Los países de América Central que utilizan esta gestión del tiempo son Belice, Honduras, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
Durante la época del verano, el huso horario pasa de UTC-6 a UTC-5, que corresponde al horario estándar del este que se usa en Canadá y Estados Unidos. Además, es el huso horario que utiliza Panamá, a diferencia de las naciones vecinas.
Es por ello que en dicho país suele tener una hora más que el resto de los países centroamericanos. Por ejemplo, cuando en Nicaragua son las siete de la noche, en Panamá son las ocho. Tomando en cuenta esto, se puede concluir que en América Central se manejan dos husos horarios.